La Figura 7 en el Facsímil 2 se identifica como sigue: "Representa a Dios, sentado sobre su trono, revelando a través de los cielos las grandes palabras claves del sacerdocio. También la señal del Espíritu Santo a Abraham, en forma de paloma". Apareciendo en varios otros hipocefálicos egipcios antiguos
1, el personaje sentado en la Figura 7 ha sido descrito por un egiptólogo como "un dios polimórfico sentado en su trono’ con ‘la parte posterior de él tiene forma de pájaro, mientras que uno de sus brazos es levantado [en] la atribución’ de los dioses Min o Amón ‘y sosteni[endo] un flagelo". A su lado hay una "serpiente cabeza de halcón o serpiente" que se cree que quizás sea la deidad menor Nehebkau, que "ofrece el ojo de Wedjat"
2.
Otro egiptólogo ha descrito de manera similar esta figura como "un dios itifálico sentado con la cola de un halcón, sosteniendo en lo alto un mayal. Esta es una forma de Min… tal vez combinado con Horus, como la cola del halcón parece indicar. Ante el dios está lo que parece ser un pájaro que le presenta un ojo de Wedjat".
3 En algunos hipocéfalos, los antiguos egipcios simplemente identificaron esta figura como, de manera diversa, el "Gran Dios"
(nṯr ˁȝ), el "Señor de la Vida" (
nb ˁnḫ), o el "Señor de Todo" (
nb r ḏr).
4 Este primer epíteto es significativo para la interpretación de José Smith, ya que en un antiguo texto egipcio a la figura divina Iaho Sabaoth (Señor de los Ejércitos) también se le proporciona el epíteto "el Gran Dios" (
pȝ nṯr ˁȝ)
5.
Dado que algunos egiptólogos han sugerido que esta figura es el dios Min o Amón, que a menudo fue sincretizado con Min
6, valdría la pena explorar lo que sabemos sobre esta deidad, incluso si esta identificación no fue hecha explícitamente por los propios antiguos egipcios. Min, uno de los dioses más antiguos de Egipto, fue adorado ya en el período predinástico (alrededor del año 3000 a. C.). Aunque asumió múltiples atributos durante milenios
7, Min es quizás mejor conocido como "el dios de las fuerzas regenerativas y procreativas de la naturaleza"
8; es decir, como una especie de dios de la fertilidad que a menudo era representado como la principal manifestación de la "potencia sexual masculina".
9 Con frecuencia se le muestra levantando el brazo hacia el cuadrado mientras sostiene un mayal, símbolos o gestos asociados con la realeza, mostrando poder y la capacidad de protegerse de los enemigos
10.
Min también se representa muy a menudo, aunque no siempre
11, en hipocéfalos con un falo erecto (itifálico), que los egiptólogos han interpretado como un símbolo de, por un lado, potencia sexual, fertilidad, (pro)creación y rejuvenecimiento, o, por otro lado, agresión, poder y potencia
12. Un egiptólogo también ha interpretado las representaciones de Min con su brazo levantado y falo erecto como un signo de que él era "un protector del templo" cuyo papel era "repeler las influencias negativas del ’entorno profano’" del espacio sagrado del templo
13.
Ese Min asumiría los roles de procreador divino que da vida y el rey divino que sostiene el cosmos es comprensible desde el punto de vista de la antigua religión egipcia
14. Como explica Ian Shaw,
Aunque el arte egipcio evitaba representar el acto sexual, no tenía tales reparos sobre la representación del falo erecto…. Las tres más antiguas estatuas religiosas colosales en la historia egipcia, encontradas por [William Flinders] Petrie en los estratos más antiguos del templo de Min en Koptos… donde esencialmente grandes representaciones itifálicas, probablemente de Min… Esta celebración del falo parece estar directamente relacionada con las preocupaciones de los egipcios con la creación (y el sostenimiento) del universo, en el que se pensó que el rey desempeñaba un papel significativo, lo que sin duda fue una de las razones por las que el estado egipcio habría estado preocupado por garantizar que las figuras itifálicas siguieran siendo elementos importantes en muchos cultos15
.
De manera similar Christina Riggs comenta que "diosas casi desnudas, dioses con erecciones y cultos para animales viriles, como toros, tienen sentido en las imágenes religiosas [del antiguo Egipto] porque capturaron el milagro de la vida creando nueva vida".
16 Por esta razón, Min era "considerado como el dios creador por excelencia" en el antiguo Egipto, ya que la fertilidad y la sexualidad (masculina) se "subsumía bajo la noción general de creatividad"
17.
La Figura 7 en el Facsímil 2 fue originalmente dibujada o copiada de manera algo cruda (sin acceso al original es imposible decirlo), por lo que no está del todo claro si la figura sentada es itifálica o si tiene un brazo a su lado con el otro brazo claramente levantado en el aire. Aunque los egiptólogos han tendido a interpretar la Figura 7 en el Facsímil 2 como itifálico, y eso
parece ser lo que se representa, se debe tener en cuenta, como se señaló anteriormente (y se ve a continuación), que Min no siempre se representa como tal en el hipocéfalo, por lo que no es
necesario que sea visto como itifálico en el Facsímil 2. En cualquier caso, no hay nada que sugiera algo pornográfico o sexualmente ilícito en las antiguas representaciones itifálicas de Min.
Pero, ¿qué pasa con la figura que se supone que es Nehebkau ofreciendo a Min el ojo de Wedjat?
18 Representado más comúnmente como una serpiente o un hombre con cabeza de serpiente
19, pero a veces como un halcón (como en Facsímil 2)
20, en el capítulo 125 del Libro de los Muertos, Nehebkau es nombrado como uno de los jueces de los muertos
21. En el capítulo 149 del Libro de los Muertos está asociado con Min y otras deidades como alguien que asegura que los muertos serán rejuvenecidos y resucitados con un cuerpo perfeccionado
22. En los Textos de la Pirámide él alimenta al rey fallecido y actúa como un mensajero divino
23. Como tal, "se le consideraba un proveedor de vida y alimento"
24. Juntos, Nehebkau y Min "eran símbolos de la fuerza vital y las fuerzas procreativas de la naturaleza"
25.
En el antiguo egipcio, el
wḏȝ lleva el significado de "sano, no herido", y "bienestar"
26. La palabra puede describir la salud o la integridad del cuerpo físico, el alma o el carácter moral
27. El
ojo de wḏȝt Nehebkau presenta a Min (o viceversa) fue imaginado por los antiguos egipcios como el ojo "entero" o "sonoro" de Horus y tenía una función apotropaica en la antigua religión egipcia
28. Era, en resumen, “el símbolo de todos los buenos regalos”
29 y un símbolo del “milagro de [la] restauración” y de la renovación del cuerpo
30.
Esta comprensión más completa ayuda a dar sentido a la interpretación de José Smith de esta figura y la sitúa plausiblemente en un contexto egipcio antiguo
31.
Otras lecturas
Hugh Nibley y Michael D. Rhodes,
One Eternal Round, The Collected Works of Hugh Nibley: Volume 19 (Salt Lake City y Provo, UT: Deseret Book y FARMS, 2010), 304–322.
Michael D. Rhodes,
"The Joseph Smith Hypocephalus…20 Years Later", FARMS Preliminary Paper (1997).
1 Tamás Mekis, Hypocephali, PhD dis. (Eötvös Loránd University, 2013), 1:91–93.
2 Mekis, Hypocephali, 1:91.
3 Michael D. Rhodes, "The Joseph Smith Hypocephalus…20 Years Later", FARMS Preliminary Paper (1997), 11.
4 John Gee, "Towards an Interpretation of Hypocephali", en "Le Lotus Qui Sort de Terre": Mélanges Offerts À Edith Varga, ed. Hedvig Győry (Budapest: Bulletin du Musée Hongrois des Beaux-Arts, 2001), 334; Mekis, Hypocephali, 1:91n484.
5 John Gee, "The Structure of Lamp Divination", en Acts of the Seventh International Conference of Demotic Studies, Copenhague, 23 a 27 de agosto de 1999, ed. Kim Ryholt (Copenhague: The Carsten Neibuhr Institute of Near Eastern Studies, Universidad de Copenhague, 2002), págs. 211 a 212.
6 Christian Leitz, ed., Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen (Lovaina: Peeters, 2002), 3:290–291.
7 Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 3:288–291.
8 Rhodes, "The Joseph Smith Hypocephalus… 20 Years Later", 11.
9 Eugene Romanosky, "Min", en The Ancient Gods Speak: A Guide to Egyptian Religion, ed. Donald B. Redford (Nueva York, NY: Oxford University Press, 2002), 218.
10 Leitz, ed., Lexikon der ägyptischen Götter undGötterbezeichnungen, 3:288; Jorge Ogdon, "Some Notes on the Iconography of Min", Bulletin of the Egyptological Seminar 7 (1985/6): 29–41; Romanosky, "Min", 219; Toby A. H. Wilkinson, Early Dynastic Egypt (Londres: Routledge, 1999), 161; Manfred Lurker, An Illustrated Dictionary of the Gods and Symbols of Ancient Egypt (Londres: Thames and Hudson, 1980), 52. Richard H. Wilkinson, Symbol and Magic in Egyptian Art (Londres: Thames y Hudson, 1994), 196; cf. The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt (Londres: Thames and Hudson, 2003), 115; "Ancient Near Eastern Raised-Arm Figures and the Iconography of the Egyptian God Min", Bulletin of the Egyptological Seminar 11 (1991–2): 109–118.
11 Mekis, Hypocephali, 1:92.
12 Ogdon, "Some Notes on the Iconography of Min", 29–41; Joachim Quack, "The So-Called Pantheos: On Polymorphic Deities in Late Egyptian Religion", en Aegyptus et Pannonia III: Acta Symposii anno 2004, ed. Hedvig Győry (Budapest: Comité de l’Égypte Ancienne de l’ Association Amicale Hongroise-Égyptienne, 2006), 176.
13 Ogdon, "Some Notes on the Iconography of Min", 33.
14 Min a menudo se sincretizaba con Horus y Amón, dos dioses estrechamente asociados con la realeza, y él mismo llevaba el epíteto de "Min el Rey". Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 3:290–291.
15 Ian Shaw, Ancient Egypt: A Very Short Introduction (Nueva York: Oxford University Press, 2004), 133.
16 Christina Riggs, Ancient Egyptian Art and Architecture: A Very Short Introduction (Nueva York: Oxford University Press, 2014), 89.
17 K. Van der Toorn, "Min", en Dictionary of Deities and Demons in the Bible, ed. Karel van der Toorn, Bob Becking y Pieter W. van der Horst, 2nd ed. (Leiden: Brill, 1999), 557. Esto se puede ver aún más en los Textos de la Pirámide, que vincula explícitamente la virilidad sexual masculina con la creación del cosmos (en este caso el nacimiento de Shu y Tefnut del dios creador primordial Atum). PT 527 en James Allen, trans., The Ancient Egyptian Pyramid Texts, ed. Peter Der Manuelian (Atlanta, GA: Society of Biblical Literature, 2005), pág. 164.
18 Alan W. Shorter, "The God Nehebkau", The Journal of Egyptian Archaeology 21, no. 1 (1935): 41–48; Richard H. Wilkinson, The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt (Londres: Thames and Hudson, 2003), 224–225.
19 Wilkinson, The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt, 224; Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 4:274.
20 Mekis, Hypocephali, 1:92n486; Leitz, Lexikon der ägyptischen Götter und Götterbezeichnungen, 4:274.
21 Raymond O. Faulkner, trans., The Ancient Egyptian Book of the Dead (Londres: The British Museum Press, 2010), 32; Karl Richard Lepsius, Das Todtenbuch der Ägypter nach dem hieroglyphischen Papyrus in Turin mit einem Vorworte zum ersten Male Herausgegeben (Leipzig, Alemania: G. Wigand, 1842), Pl. XLVII.
22 Faulkner, The Ancient Egyptian Book of the Dead, 137; Lepsius, Das Todtenbuch der Ägypter, Pl. LXXI.
23 PT 264, PT 609 en Allen, The Ancient Egyptian Pyramid Texts, 78, 230.
24 Rhodes, "The Joseph Smith Hypocephalus…20 Years Later", 12.
25 Luca Miatello, "The Hypocephalus of Takerheb in Firenze and the Scheme of the Solar Cycle", Studien zur Altägyptischen Kultur 37 (2008): 285.
26 Raymond O. Faulkner, A Concise Dictionary of Middle Egyptian (Oxford: Griffith Institute, 1962), 74–75.
27 Adolf Erman y Hermann Grapow, Wörterbuch der aegyptischen Sprache (Berlín: Akademie Verlag, 1958), 1:399–400.
28 Geraldine Pinch, Egyptian Mythology: A Guide to the Gods, Goddesses, and Traditions of Ancient Egypt (New York, NY: Oxford University Press, 2002), pág.131-132.
8 Rhodes, "The Joseph Smith Hypocephalus…20 Years Later", 11.
30 Hugh Nibley y Michael D. Rhodes, One Eternal Round, The Collected Works of Hugh Nibley: Volume 19 (Salt Lake City y Provo, UT: Deseret Book y FARMS, 2010), 314.
31 véase además Nibley y Rodas, One Eternal Round, 304–322.