La planicie de Olishem

Perspectiva sobre el Libro de Abraham #3

El primer capítulo del Libro de Abraham menciona un lugar llamado “la planicie de Olishem” (Abraham 1:10). No está claro en el texto si la planicie misma era Olishem o si era una ciudad o región en el área donde la planicie adyacente era Olishem o si esta tomó su nombre de una ciudad principal en la llanura. En cualquier caso, esta “planicie de Olishem” estaba cerca del hogar de Abraham en Ur de los Caldeos según el Libro de Abraham.

En 1985, el arqueólogo santo de los últimos días llamado John M. Lundquist publicó un artículo pionero situando el Libro de Abraham en un plausible ambiente geográfico y cultural antiguo al norte de Mesopotamia.1 Entre los puntos mencionados por Lundquist estaba la identificación plausible de Olishem con el nombre de un lugar antiguo llamado Ulisum (o Ulishum). Lundquist señaló la evidencia inscrita que data de la época del rey acadio Naram-Sin (quien reinó alrededor de año 2254–2218 a. C.) que hablaba de Ulisum en lo que hoy es el norte de Siria o el sur de Turquía.2 Los eruditos han debatido la ubicación de esta antigua ciudad y se han propuesto por lo menos media docena de lugares diferentes a lo largo de los años.

Estudios subsecuentes han desarrollado y fortalecido esta tentadora identificación de Olishem en el Libro de Abraham como el antiguo Olishem.3 De hecho, un arqueólogo que no es miembro de la iglesia trabajando en el área ha sugerido favorablemente una posible conexión (aunque inconclusa) entre Olishem y Ulisum por razones lingüísticas, cronológicas y geográficas.4 En el año 2013, excavadores en el sitio turco de Oylum Höyük cerca de la frontera siria, anunciaron que era el antiguo Ulisum mencionado en la inscripción de Naram-Sin y la identificaron como “la ciudad de Abraham”. Otro erudito santo de los últimos días, el egiptólogo John Gee, revisó esta evidencia descubierta por excavadores turcos y confirmó que su significado para el Libro de Abraham era “prometedor pero no comprobado”.5

Oylum Höyük en la Turquía moderna sobre la planicie Kilis, aproximadamente a 45 millas (73 km) al norte de Alepo, Siria.

La evidencia del sitio propuesto no es concluyente. Todavía hay lagunas en el registro arqueológico e inscripcional que impiden una identificación del lugar Olishem en el Libro de Abraham con Ulisum y con cualquier lugar arqueológico en particular. (Por un lado, ninguna evidencia inscripcional en el sitio de Oylum Höyük menciona el nombre antiguo del sitio). Sin embargo, se puede decir lo siguiente con bastante certeza:

  1. Definitivamente hay un sitio antiguo con el nombre de Ulisum o Ulishum.
  2. No hay un acuerdo sobre la ubicación precisa de Ulisum, pero puede ser más probablemente identificado en una región general específica (sureste de Turquía, cerca de la frontera con Siria). Muchos académicos están interesados en explorar donde puede ubicarse precisamente Ulisum en esta región.6
  3. Olishem es un nombre del Libro de Abraham, que coincide con la fonética y el período de tiempo del sitio conocido como Ulishum.
  4. La región del antiguo Ulisum coincide bien con algunas interpretaciones geográficas del Libro de Abraham.7

Los estudios textuales y arqueológicos acerca de Ulisum pueden dar más comprensión sobre el Libro de Abraham y estudiar este libro puede enseñar sobre estos estudios textuales y arqueológicos ya que el Libro de Abraham provee información arqueológica acerca de Olishem que no está disponible en ninguna otra fuente antigua.

Futuros descubrimientos pueden arrojar más conocimiento sobre este tema, pero por ahora se puede decir que Ulisum es una evidencia plausible y prometedora (aunque aún no definitiva) para el Olishem del Libro de Abraham.8

Otras lecturas

John Gee, “Has Olishem Been Discovered?” Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 22, no. 2 (2013): 104–107.

John Gee y Stephen D. Ricks, “Historical Plausibility: The Historicity of the Book of Abraham as a Case Study”, en Historicity and the Latter-day Saint Scriptures, ed. Paul Y. Hoskisson (Provo, UT: Religious Studies Center, Brigham Young University, 2001), 63–98.

Notas al pie de página

 

1 John M. Lundquist, “Was Abraham at Ebla? A Cultural Background of the Book of Abraham (Abraham 1 and 2)”, en Studies in Scripture, Volume Two: The Pearl of Great Price, ed. Robert L. Millet y Kent P. Jackson (Salt Lake City, UT: Randall Book Co., 1985), 225–237.

2 Lundquist, “Was Abraham at Ebla?” 233–234.

3 John Gee y Stephen D. Ricks, “Historical Plausibility: The Historicity of the Book of Abraham as a Case Study”, en Historicity and the Latter-day Saint Scriptures, ed. Paul Y. Hoskisson (Provo, UT: Religious Studies Center, Brigham Young University, 2001), 75–76.

4 Atilla Engin, “Oylum Höyük İçin Bir Lokalizasyon önerisi: Ulisum/Ullis/İllis”, en Armizzi: Engin Özgen’e Armağan, ed. Atilla Engin, Barbara Helwing y Bora Uysal (Ankara: Asitan Kitap, 2014), 136.

5 John Gee, “Has Olishem Been Discovered?” Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 22, no. 2 (2013): 104–107, cita en 106.

6 J. R. Kupper, “Uršu”, Revue d’assyriologie 43 (1949): 80–82; Albrecht Goetze, “An Old Babylonian Itenerary”, Journal of Cuneiform Studies 7 (1953): 69–70; Sidney Smith, “Ursu and Haššum”, Anatolian Studies 6 (1956): 35, 37–41; Margarete Falkner, “Studien zur Geographie des alten Mesopotamien”, Archiv für Orientforschung 18 (1957-1958): 31; Alfonso Archi, Paolo Emilio Pecorella y Mijo Salvini, Gaziantep e la sua regione (Roma: Edizioni dell-Ateneo, 1971), 37–46; Dennis Pardee, “Ugaritic Proper Nouns”, Archiv für Orientforschung 36/37 (1989/1990): 500; Piotr Michalowski y Adnan Mısır, “Cuneiform Texts from Kazane Höyük”, Journal of Cuneiform Studies 50 (1998): 53; Atilla Engin, “Oylum Höyük İçin Bir Lokalizasyon önerisi: Ulisum/Ullis/İllis”, 129–49.

7 Véase el ensayo en Stephen O. Smoot, “‘In the Land of the Chaldeans’: The Search for Abraham’s Homeland Revisited”, BYU Studies Quarterly 56, no. 3 (2017): 7–37, esp. 33–34.

8 Gee, “Has Olishem Been Discovered?” 107.

Sacrificio Humano

Perspectiva del Libro de Abraham #2

El Libro de Abraham comienza con un registro del patriarca Abraham casi siendo sacrificado a “ídolos mudos” y a “dioses extraños” (Abraham 1:7–8). El tipo de sacrificio practicado por los conciudadanos de Abraham en Ur (vv. 8, 13) se decía que era “a la manera de los egipcios” (vv. 9, 11), y de hecho un “sacerdote de Faraón” estaba involucrado en el procedimiento (vv. 7–8, 10). Esto sugiere que los conciudadanos de Abraham habían adoptado elementos de las prácticas egipcias y los incorporaron en sus prácticas locales (caldeas).

Esto plantea la pregunta de si los antiguos egipcios alguna vez practicaron el “sacrificio humano”.1  Mientras que algunos eruditos pueden estar en desacuerdo en qué terminología utilizar, existe, en las palabras de un egiptólogo, “evidencia indiscutible para la práctica del sacrificio humano en el antiguo Egipto clásico”.2  Algunas de las evidencias para esta práctica datan probablemente de los tiempos de Adán (aproximadamente 2000-1800 a. C.). “La historia presentada en el Libro de Abraham coincide notablemente bien con las representaciones de los rituales de sacrificio” en Egipto durante el mismo periodo, concluyen dos egiptólogos en un estudio de esta evidencia.3

Por ejemplo, una inscripción en piedra del siglo XVIII a. C. decreta que cualquiera que traspase los lugares sagrados reservados únicamente para los sacerdotes, sería quemado. Esto indica un entorno cultural o “entorno en donde sacrificar a alguien por profanación de un lugar sagrado fue una práctica aceptada”.4 Una inscripción real de dos siglos de antigüedad representa al rey egipcio como decretando la muerte sobre los “hijos del enemigo” por profanar un templo. Esto, aparentemente incluyó el castigo de desollar, empalar, decapitar o quemar. “[C]uando la casa sagrada de un dios había sido profanada, el rey egipcio respondía sacrificando a los responsables”.5

También hay evidencia arqueológica para el “sacrificio humano” o el ritual de sacrificio en una fortaleza egipcia como el sitio de Mirgisssa al norte de Sudán moderno. Durante la época de Abraham, este lugar fue parte del imperio egipcio y estuvo bajo el control egipcio. Descubierto en el lugar estaba “un depósito… que contenía varios objetos para rituales como figuras de cera derretida, un cuchillo de pedernal y un cuerpo decapitado de un extranjero sacrificado durante los rituales designados para alejar a los enemigos. Casi de manera universal, este descubrimiento ha sido aceptado como un caso de sacrificio humano”.6

Este punto de vista es apoyado por los llamados textos de maldición o hechizos mágicos utilizados para alejar el mal y maldecir a los enemigos al destruir una efigie humana de cera o arcilla (comparable a una muñeca vudú).8  Pareciera que  la evidencia descubierta en Mirgissa que en algunas ocasiones estos rituales mágicos fueron realizados sobre humanos reales (a diferencia de las estatuillas), como los extranjeros que eran vistos como una amenaza para el orden político y social egipcio.9

De esta evidencia, podemos concluir lo siguiente acerca del “sacrificio humano” durante la vida de Abraham:

  • Que era más o menos un “ritual” por naturaleza.
  • Que a veces se llevó a cabo “por ofensas de culto” o delitos contra los dioses de Egipto.
  • Que “el faraón a [veces estaba] involucrado y el sacrificio a [veces estaba] bajo sus órdenes”.
  • Que a veces estos sacrificios se iniciaron “por rebelión en contra del faraón”.
  • Que “el sacrificio podría tener lugar tanto en Egipto propiamente dicho como fuera de los límites en áreas bajo influencia egipcia”. 10

Estos detalles convergen notablemente bien con el Libro de Abraham, ofreciendo un contexto histórico plausible para el casi sacrificio de Abraham.

Otras lecturas

Kerry Muhlestein, “Sacred Violence: When Ancient Egyptian Punishment was Dressed in Ritual Trappings”, Near Eastern Archaeology, 78, no. 4 (2015): 229–235.

Kerry Muhlestein y John Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 20, no. 2 (2011): 70–77.

Notas al pie de página

 

1 Estudios anteriores han analizado la práctica del “sacrificio humano” entre los pueblos mesopotámicos y levantinos y las implicaciones que tiene para el Libro de Abraham. Véase William James Adams Jr., “Human Sacrifice and the Book of Abraham”, BYU Studies 9, no. 4 (1969): 473–480; Kevin Barney, “On Elkenah as Canaanite El”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 19, no. 1 (2010): 29–30. Véase también la discusión en Beate Pongratz-Leisten, “Ritual Killing and Sacrifice in the Ancient Near East”, en Human Sacrifice in Jewish and Christian Tradition, ed. Karin Finsterbusch, Armin Lange y K. F. Diethard Römheld (Leiden: Brill, 2007), 3–33.

2 Robert K. Ritner, The Mechanics of Ancient Egyptian Magical Practice (Chicago, Ill.: Oriental Institute, 1993), 162–63. Los egiptólogos suelen usar frases como “violencia sagrada”, “sacrificio ritual”, “asesinato autorizado”, “pena capital” y similares para evitar las connotaciones peyorativas que surgen con el término “sacrificio humano”. De cualquier forma en que se llame, la práctica documentada entre los antiguos egipcios en última instancia implicaba matar a los humanos por transgredir los límites religiosos y/o políticos, a veces de manera ritual o ceremonial. Véase los comentarios en Kerry Muhlestein, Violence in the Service of Order: The Religious Framework for Sanctioned Killing in Ancient Egypt (Oxford: Archaeopress, 2011), 5–8; Herman te Velde, “Human Sacrifice in Ancient Egypt”, en The Strange World of Human Sacrifice, ed. Jan N. Bremmer (Leuven: Peeters, 2007), 127–134.

3 Kerry Muhlestein y John Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 20, no. 2 (2011): 72.

4 Muhlestein y Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, 73. Compárese con Harco Willems, “Crime, Cult and Capital Punishment (Mo‛alla Inscription 8)”, The Journal of Egyptian Archaeology 76 (1990): 27–54.

5 Muhlestein y Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham,” 73.

6 Muhlestein y Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, 73.

8 Véase Kerry Muhlestein, “Execration Ritual”, en UCLA Encyclopedia of Egyptology, en línea en www.escholarship.org.

9 Muhlestein y Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, 74; Velde, “Human Sacrifice in Ancient Egypt”, 131–132.

10 Muhlestein y Gee, “An Egyptian Context for the Sacrifice of Abraham”, 74.

Abraham e Idrimi

Abraham by Emily Gordon side-by-side with an image of the statue of Idrimi via the Maxwell Institute.

Perspectiva sobre el Libro de Abraham #1

El Libro de Abraham narra la vida del patriarca bíblico en una voz autobiográfica en primera persona. El libro comienza: “En la tierra de los caldeos, en la morada de mi padre, yo, Abraham, vi que me era necesario buscar otro lugar donde morar” (Abraham 1:1). Esta voz en primera persona continúa a lo largo del texto como si Abraham mismo lo estuviera escribiendo.

Cuando el Libro de Abraham se publicó en 1842, ningún otro texto de un tiempo similar y lugar era conocido. El Libro de Abraham era único en ese aspecto. En los últimos 200  años, la arqueología ha descubierto más textos que podemos comparar con el Libro de Abraham.

Uno de esos textos descubierto en 1939 contiene características similares con el Libro de Abraham. También es una “autobiografía”, ya que narra una historia en primera persona. Habla de un gobernante llamado Idrimi que vivió en la antigua Siria, el cual está próximo al plausible hogar de Abraham1 , no mucho después del periodo de Abraham (circa 2000-1800 a.C.).2 “La autobiografía de Idrimi se compara bien con la de Abraham tanto en sujeto como en forma”, explica el erudito Jonh Gee, “a pesar de que la autobiografía de Idrimi data alrededor de unos doscientos años después”.3

Aunque el texto de Idrimi a menudo es llamado una “autobiografía”, 4 este término de alguna manera puede ser engañoso. Por ejemplo, “no sabemos si dichos textos autobiográficos fueron escritos por las mismas personas, dictados a escribas o escribas fantasmas”. Si bien es “improbable que Idrimi haya tallado las palabras en su estatua… él pudo haber sido directamente responsable por el contenido del texto”.5 Este podría ser el mismo caso con el Libro de Abraham.6

Las similitudes entre la “autobiografía” de Abraham e Idrimi incluye lo siguiente:

  • Ambos mencionan sus viajes a través de Canaán.
  • Ambos enfatizan que el viaje a su nueva residencia fue el resultado de una inspiración divina.
  • Ambos se refieren a las promesas hechas a sus antepasados de quienes tienen registros.
  • Ambos describen que adoraban de la manera en que lo hicieron sus padres.
  • Ambos trataron con convenios.7

Los dos textos incluso comienzan de maneras muy similares:

Libro de Abraham (1:1)“Autobiografía” de Idrimi
“En la tierra de los caldeos, en la morada de mi padre, yo, Abraham, vi que me era necesario buscar otro lugar donde morar”.“En Alepo, mi antiguo hogar… Yo, Idrimi, hijo de Ilimilimma… tomé mi caballo, carro y mozo y me retiré”.8

Las similitudes entre estos dos textos y otras consideraciones llevan a Gee a concluir: “El Libro de Abraham pertenece específicamente a la misma literatura que la autobiografía de Idrimi”. Esto, naturalmente, plantea la pregunta: “¿Cómo pudo José Smith publicar en el Libro de Abraham una historia que coincide con una autobiografía de la edad de bronce siria que no se descubriría hasta dentro de cien años?9 La explicación más plausible es que el Libro de Abraham pertenece a ese periodo de tiempo, género o literatura y esa parte del mundo.

Otras lecturas

John Gee, “Abraham and Idrimi”, Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 22, no. 1 (2013): 34–39.

Notas al pie de página

 

1 Véase Stephen O. Smoot, “‘In the Land of the Chaldeans’: The Search for Abraham’s Homeland Revisited”BYU Studies Quarterly 56, no. 3 (2017): 7–37.

2​ John Gee, “Abraham and Idrimi”Journal of the Book of Mormon and Other Restoration Scripture 22, no. 1 (2013): 34–39.

3 Gee, “Abraham and Idrimi”, 35.

4 Véase por ejemplo “The Statue of Idrimi”, British Museum, en línea en www.britishmuseum.org; Tremper Longman III, Fictional Akkadian Autobiography: A Generic and Comparative Study (Winona Lake, IN: Eisenbrauns, 1991), 62–63; Piotr Bienkowski, “Autobiographies”, en Dictionary of the Ancient Near East, ed. Piotr Bienkowski y Alan Millard (Philadelphia, Penn.: University of Pennsylvania Press, 2000), 41; Tremper Longman III, “The Autobiography of Idrimi (1.148)”, en The Context of Scripture, Volume One: Canonical Compositions from the Biblical World, ed. William W. Hallo (Leiden: Brill, 2003), 479–481; Ekin Kozal y Mirko Novák, “Alalakh and Kizzuwatna: Some Thoughts on the Synchronization”, en Overturning Certainties in Near Eastern Archaeology: A Festschrift in Honor of K. Aslıhan Yener, ed. Çiğdem Maner, Mara T. Horowitz y Allan S. Gilbert (Leiden: Brill, 2017), 297–299.

5 Gee, “Abraham and Idrimi”, 35.

6 Desde el punto de vista antiguo, realmente no habría importado si el autor de un texto como Abraham utilizó un escriba para que hiciera la escritura física o incluso influyera en la composición textual. Véanse los comentarios en Hugh Nibley, Abraham in Egypt, 2nd ed. (Provo, UT: FARMS, 2000), 4–9.

7 Paraphrasing Gee, “Abraham and Idrimi”, 38.

8 Traducido de esta manera por Edward L. Greenstein y David Marcus, “The Akkadian Inscription of Idrimi”, Journal of the Ancient Near Eastern Society 8 (1976): 67, citado en Gee, “Abraham and Idrimi,” 37. Las primeras líneas de la inscripción de Idrimi dice en su totalidad: “En Alepo, mi hogar ancestral, ocurrió un [incidente] hostil por el que tuvimos que huir al pueblo de Emar, los parientes de mi madre y quedarnos allí. Mis hermanos mayores también se quedaron conmigo, pero ninguno de ellos tenía los planes que yo tenía. Entonces yo, Idrimi, el hijo de Ilimilimma, devoto de Im, Hebat, y mi señora Ištar, señora de Alalaḫ, pensando para mí mismo: ‘Quien sea su patrimonio es un gran noble, pero quien [permanezca] entre los ciudadanos de Emar es un vasallo’, tomé mi caballo, carro y vasallo y partí”.

9 Gee, “Abraham and Idrimi”, 38.